más que fortuna y gloria

Estas revisiones me hacen sentir viejo, pero uno tiene que ser agradecido con sus obras favoritas.

Hoy se conmemoran 40 años desde el estreno de Indiana Jones y el Templo de la Perdición, la segunda película del arqueólogo y aventurero creado por George Lucas y Steven Spielberg, que si bien no fue la primera que vi del personaje (esa fue Los Cazadores del Arca Perdida, algún tiempo después) ni mi favorita personal (esa es La Última Cruzada), si fue con la que supe por primera vez del personaje encarnado por Harrison Ford.

Hay que decir que este filme es una suerte de rareza dentro del universo de Indiana Jones. Primero, se trata de una precuela (en tiempos en que no existía el concepto). Segundo, pese a que fue un éxito de taquilla y una de las favoritas del fandom, no son pocos los sentimientos encontrados que genera, principalmente por lo oscuro de su argumento principal. Tercero, porque contiene secuencias de acción y otras que Lucas y Spielberg, por el motivo que fuera, no alcanzaron a poner en Cazadores… y aquí pudieron hacerlas realidad, aunque muchos sostengan que están fuera de contexto (como la secuencia de baile de los créditos iniciales, que Spielberg puso porque nunca había hecho un musical).

Todo comienza en 1935. Para la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del Tercer Reich falta un poco todavía, pero Indiana Jones ya se encuentra corriendo por su vida, cuando, junto a la cantante Wilhelmina ‘Willie’ Scott (Kate Capshaw) y su joven compañero Short Round (Ke Huy Quan) deben huir desde China, luego de que un líder criminal intenta asesinarlo.

En su huida, el trío termina en una pequeña aldea ubicada en el corazón de la India, aldea que sobrevive a duras penas luego de que el actual Marajá de la región robase las llamadas Piedras Shankara, reliquias de ésta y otras comunidades, llevándose además a todos los niños del poblado. Considerando a Indy y a sus compañeros como enviados por los dioses, el Shamán local le pide su ayuda para recuperar a los niños y a las reliquias, a lo que el explorador accede, aunque no pasará mucho antes que descubra la magnitud de las fuerzas que están causando estos males.

¿Qué hace que esta película, aun cuando todos reconocen sus méritos, no tenga el mismo beneplácito que su antecesora o su sucesora?

Puedo equivocarme con esto, pero al descartar a la Anhenerbe –el brazo del Reich dedicado al estudio y recolección de objetos con poderes místicos- como enemigo y decantarse por un culto satánico (y explotador de menores además) fue inesperado…e incómodo para un sector. También tiene parte de responsabilidad lo que decíamos antes, que en este segundo filme Spielberg y Lucas pusieron todo lo que no entró en el primero, lo que le deja un aroma a recalentado.

Sin embargo, Templo de la Perdición con el tiempo ha logrado sobreponerse a ese estigma. En parte porque aparecieron la cuarta y sobre todo la quinta películas de Indy, por cierto, pero eso no es la razón principal, sino porque es un muy buen filme, entretenido y respetuoso del espíritu del personaje, quien se pega una evolución, una madurez, no menor, durante el proceso.

Pensemos en el Indy del principio, ese que no se hace problemas para tratar con el bajo mundo, que es capaz de arriesgar una vida para salvar la suya (ehh…¿me salté la parte en que Indy toma de rehén a Willie para poder escapar, verdad?), y comparémoslo con el del final, que tras una breve visita al lado oscuro, y luego de ver lo que la pérdida de las piedras Shankara trajo para una población, comienza a ver las cosas de otra manera, y a valorarlas ya no sólo como algo con qué enriquecerse, sino como factor de orden y paz para los pueblos.

No todo es fortuna y gloria. O lo es, pero no de la manera que creía al principio.

****

INDIANA JONES AND THE TEMPLE OF DOOM

Director: Steven Spielberg

Intérpretes: Harrison Ford; Kate Capshaw; Ke Huy Quan; Amrish Puri; Philip Stone; D.R. Nanayakkara; Roshan Seth; David Yip

Aventuras

1984

Francisco.retamaltorres@gmail.com  @panchocinepata (Ex Twitter, Instagram)

no vas a creer con quién estoy saliendo

¿No hemos hablado suficientemente ya de la comedia romántica inglesa? No. Menos en el año en que dos de sus clásicos celebran de esas fechas simbólicas: los treinta años de Cuatro Bodas y un Funeral y, por estos días, los veinticinco de Un Lugar Llamado Notting Hill, cintas que comparten no sólo alma y espíritu, sino también a dos de sus responsables: Hugh Grant en el rol principal, y al genial Richard Curtis (responsable de otras joyas como dos de las tres películas de Bridget Jones, comedias entrañables como About Time y The Boat That Rocked, y la fundamental Love, Actually)  en la escritura.

No podemos dejar de hablar de un género que no sólo ha dado grandes satisfacciones a un público fiel, no sólo dentro de su país de origen, sino también ha hecho escuela en el género de las historias para reír, partiendo de una perspectiva que busca causar risas y emociones sin tener que destrozar la dignidad de sus protagonistas.

Por el contrario, si bien Curtis suele partir sus historias desde un hecho insólito o algún malentendido en que se encuentran sus personajes, por lo general termina por enaltecerlos.

Tomemos a nuestro protagonista en esta oportunidad: William ‘Will’ Tacker (Hugh Grant) dueño de una librería especializada en libros de viaje ubicada en el barrio londinense de Notting Hill, recientemente abandonado por su esposa, y lo que le sucede cuando Anna Scott (Julia Roberts), actriz estadounidense que se encuentra en Londres para rodar su siguiente película, entra de incognito en la tienda. Will, sin saber quien es, no tarda en trabar amistad con ella, y la relación asciende rápidamente a otro nivel.

No es difícil encontrar los parentescos entre Notting.. y Cuatro Bodas.., además de los nombres de sus responsables: adulto joven saliendo de una desilusión amorosa, rodeado de un grupo de amigos muy sui generis, enganchado con chica de otro país, tratando de mantener una relación a distancia y con muchos factores que la hacen imposible (ella está por casarse, en el caso de Andie McDowell en Cuatro Bodas, celebridad con carrera y vida propia en su país de origen y en unos cuantos estratos más arriba). Sin embargo, por muchas coincidencias entre medio, Richard Curtis es un guionista que sabe darle a sus historias identidad propia.

Marcando el retorno de Hugh Grant al cine en el que está más cómodo, luego de un paso por Hollywood que dejó más titulares en la prensa amarilla (gracias a aquel desliz en el estacionamiento de un club) que en las páginas de cine (con toda su buena intención, ni Nueve Meses ni Medidas Extremas tuvieron la trascendencia que su filmografía previa…aunque la década siguiente revertiría aquello), estamos ante un relato que bien podría pasar por un cuento de hadas a la inversa, en el que un individuo común busca llegar al corazón de una princesa que lo quiere, pero que no puede dejar de ser lo que es, ni puede dejar de ser inalcanzable.

Nuestro héroe debe pasar por unos cuantos obstáculos para llegar a su amada, y es el atravesar estos obstáculos donde se producen algunas de las situaciones más graciosas del filme, y todos tienen que ver con el conflicto entre la popularidad de ella y lo poca cosa de él en comparación. Y por ahí aparecemos nosotros, que además de estar riendo, queremos de verdad verlo triunfar.

Junto con Cuatro Bodas… y la citada Love,Actually, todas marcadas por la presencia de la dupla Curtis/Grant, Notting Hill conforma una suerte de trilogía que sirve de pilar para la comedia romántica proveniente del Reino Unido, y se vuelve una zona de confort en la que uno puede recuperar la fe en la comedia cuando se encuentra con el tipo de cosas que suelen producirse a este lado del Atlántico.

(Y si, si tuviera una revista de cine le pondría Horse and Hound…con la bajada de título “Si ud no entiende la referencia, para qué nos lee?”)

***1/2

NOTTING HILL

Director: Roger Mitchell

Intérpretes: Hugh Grant; Julia Roberts Rhys Ifans; Gina McKee; Hugh Bonneville; Emma Chambers; Alec Baldwin

Comedia

1999

P.D: Que versión de She se sacó Elvis Costello!!

francisco.retamaltorres@gmail.com  @panchocinepata (Ex Twitter/Instagram)